miércoles, 22 de abril de 2015

Problemas que Enfrentan (Jacalteco)


  • PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN


  1. Pérdida de biodiversidad.
  2. El cambio climático. 
  3. La salud de la población.

Formas de Gobierno (Jacalteco)


  • FORMAS DE GOBIERNO

Su forma de organización era tribal, es decir, estaban organizados en grupos de familias relacionadas por el parentesco y que compartían un territorio y un lenguaje común.

martes, 21 de abril de 2015

Infraestructura (Jacalteco)


  • INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS.

La atención que recibimos en cuanto a los servicios públicos e infraestructura es escasa. La mayoría de las localidades solo se comunican por caminos de terraceria.
En relación con enseñanza, hay pequeñas chozas de madera en donde se les enseña a los niños de todo los grados de educación primaria. 

Vivienda (Jacalteco)


  • TIPOS DE VIVIENDA

Las vivienda tradicional jacalteca esta construida con paredes de barareque; los techos son de paja en la zona templada y de pala en la zona caliente. La casa esta rodeada de un dular que se aprovecha como huerto familiar y donde se crían animales domésticos. 






Música (Jacalteco)


  • MÚSICA TRADICIONAL

En cuanto a la organologia  y a la música de los jacaltecos hay fuentes que describen a los jacaltecos como un pueblo a musical o simplemente como una cultura que posee una música acaica o burda.







domingo, 19 de abril de 2015

Leyendas (Jacalteco)


  • MITOS Y LEYENDAS


LEYENDA DE LA CAMPANA DE LA IGLESIA DE JACALTENANGO
Cuentan que hace mucho tiempo atrás, la campana de la iglesia de Jacaltenango se averió, por eso se organizaron  un grupo  de señores  que trabajan en la parroquia, para llevar la campana   a reparación   a Comitán de Domínguez Chiapas. Viajaron varios días cargando la campana en un ta pesco de palos que ellos mismos construyeron, la dejaron en manos del orfebre y este en un par de días dejó como nueva, muy contentos regresaron los señores cargando nuevamente la campana, pero al pasar por el río Lagartero la fuerza del río,  hizo resbalar a uno de los cargadores dejando caer la campana al agua y la misma fuerza del agua la sumergió en un poza muy profunda,  a pesar de los esfuerzos  que hicieron por rescatarla nunca pudieron.Hoy en día, cuentan las personas  que deambulan por esos lugares,  que escuchan claramente el repique de la campana.

LEYENDA DEL CERRO DE YUL KAJE  Se ubica en la parte alta de Jacaltenango.
Cuentan los ancestros que este cerro  es el jefe de todos los cerros en la región Huista por ser el dueño de los  truenos y rayos, por tal creencia los ancianos  le rendían ofrendas con candelas para que no cayeran en tentaciones,  Los hermanos de Yul kaje,( Palewuitz, Tonhtx’alib’ y San Francisco)  lo envidiaban, por ello cuentan que los espiritus de los cerros hermanos invitaron a  Yul kaje a un paseo y ahí aprovecharon los hermanos para reclamarle y ofenderle y como Yulkaje tenia todos los poderes del trueno y rayos  salió victorioso de la pelea.

HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE JACALTENANGO
Cuentan que los primeros habitantes del pueblo de Jacaltenango, querían  construir la primera una iglesia  para tener un lugar donde orar,  se pusieron de acuerdo y decidieron reunirse para buscar el lugar adecuado donde construirla, pero por muchos desacuerdos que había entre todas las personas intervinientes,  acordaron que lanzarían una flecha  desde lo alto y eligiendo como punto del disparo, el lugar llamado Wiho, así lo hicieron dispararon la flecha y bajaron al lugar plano para buscar donde había caído la flecha, buscaron y buscaron y no encontraron el proyectil para desgracia nadie vio la dirección que había tomado la flecha,  se reunieron nuevamente y acordaron iniciar la construcción de la iglesia donde se encuentra ubicada actualmente estaban a media construcción cuando un vecino de Jacaltenango encontró la Flecha muy lejos de donde estaban construyendo la Iglesia y como ya no pudieron  cambiar de opinión sobre la construcción de la iglesia, fundaron en ese lugar  la Placita de la CRUZ.

                                             LEYENDA DE CATARINO MATEO KAT MAT
Catarino Mateo fue un hombre trabajador,  emigraba a las fincas del estado de Chiapas para poder mantener a su familia, en ese tiempo se había declarado en emergencia nacional por la epidemia del Cólera Mor bus, Catarino Mateo sin darse cuenta contrajo lo enfermedad como portador sano, al regresar a Jacaltenango, contagio a su familia y así empezó la peste en Jacaltenango, la gente enfurecida al ver la muerte de sus familiares sin poder  hacer algo para evitar porque no había medicamento, arremetieron   contra Catarino Mateo, con intenciones de quemar lo vivo en altas horas de la noche, Este salió huyendo despavorido de su casa y se lanzó desde un barrando muy profundo, los que lo vieron cuentan que parecía que volaba, cayendo hasta las orillas del río azul,  refugiándose en el agujero de un árbol, muy de madrugada la multitud llegó al lugar donde Catarino Mateo cayo, y muy pronto lo encontraron y le gritaban  que saliera porque por su culpa  se estaba muriendo la gente. Catarino les respondía No me maten  fui al otro lado a ganar dinero por mi necesidad. Pero nadie lo escucho le segaron la vida apoyándolo con palos puntiagudos. 

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD DEL GRANO

Hace muchos años  atrás ,  surgió un epidemia de granos que causaban la muerte  en el pueblo de Jacaltenango, Esta enfermedad se presentaba con un montón de granos en el cuerpo, luego estas se convertían en llagas, acompañada de fiebres muy altas que ocasionaba la muerte, atacaba a familias enteras de las cuales solo unas  cuantas eran inmunes al contagio, para liberarse de esta epidemia tomaron decisiones muy drásticas  ubicando a todos los enfermos  fuera del pueblo en el lugar denominado Yich chulul y Yulsajnhab’, lugar donde se encuentra el Hospital Diocesano hoy día,  si un enfermo moría  lo enterraban en el lugar  denominado Poh Tx’ilaj  hoy en día Cementerio Municipal.

Costumbres (Jacalteco)


  • COSTUMBRES Y FIESTA PATRONALES
La cultura jacalteca es muy extensa y rica en tradiciones y costumbres que reflejan la vida social y cultural de todos los habitantes del municipio, cuenta con bailes folclóricos, bailes sociales que se realizaban en determinadas fechas por motivo de celebrar algunas fechas importantes, miércoles de ceniza, semana santa etc.








Comida tradicional (Jacalteco)


  • COMIDA TRADICIONAL
La combinación de ingredientes prehispánicos como Chile, maíz y cacao origina que abundan en su gastronomía. Uno de sus platillos es el shote con momo, preparado con el caracol de rió, hoja de yerba santa y de tomate, Chile y cilantro; el pescado y el salpicon de venado. Para el postre, no pueden faltar los riquísimos dulces de miel de Abeja.
Para calmar la sed existen bebidas típicas como el oloroso café de olla, el espumoso chocolate de molinillo, pozol blanco o de cacao, la chicha y el balche, hechas a base de maíz y otros granos.


vestimenta (Jacalteco)


  • VESTIMENTA TRADICIONAL
Este traje no presenta muchas variantes con la de los grupos indígenas que habitan en nuestro país:

HOMBRES
  • Sombrero de palma o de plástico.
  • Camisa blanca.
  • Pantalón blanco.
  • Faja roja.
  • Huaraches.
  • Morral de ixtle.
MUJERES

  • Blusa bordada.
  • Payoj.
  • Listones o cordones.
  • Aretes y collares.

Lengua indigena (Jacalteco)

  • LENGUA INDÍGENA QUE HABLAN
Su lengua pertenece al grupo maya-totonaco, tronco y familia mayen se, subfamilia chax, con una variante dialectal conocida como tuzanteco (en su idioma, katcoch), vocablo que significa "nuestra palabra".

Ubicacion geografica (Jacalteco)


  • UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Habita en los altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en una zona vecina del estado mexicano de chiapas.
Las localidades jacaltecas se localizan en los municipios chiapanecos de frontera coma lapa, Amatenango de la frontera y bella vista. A la zona jacalteca se accedemediante la carretera panamericana, tomando la vía pavimentada que va de comitan y a los lagos de monte bello.

miércoles, 15 de abril de 2015

Significado (Jacalteco)

JACALTECO
  • SIGNIFICADO

El termino Jacalteco parece derivar de las voces nahuas xahcalli ("Casa" o "Chosa")y teco ("Amo"o "Dueño").

Fotografía.